Feminismoaren erronka berriak. Los nuevos feminismos

Pasaden ostiralean, Emakumeen Dokumentazio Zentroak antolatuta, Silvia L. Gil-ek «Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión» bere liburua aurkeztu zuen Bilbon. Liburu horretan, 90. hamarkadatik aurrera erakunde feministen ezaugarriak eta erronkak errepasatzen ditu. Aitzakia ona iruditu zaigu aurkezpenean azaldutakoa laburbilduz, ikuspegi orokor bat izan dezazuen. 

Para entender el punto en el que se encuentra el feminismo en el País Vasco y en el Estado español, conviene enterarnos de su historia, de cómo se fueron creando los primeros movimientos a partir de los años setenta; muy ligados a la lucha antifranquista y a los movimientos sociales, lo cuál hizo que, según Silvia L. Gil, el feminismo español tuviera un carácter más obrero y contestatario que otros feminismos europeos. Conquistados el derecho al voto y el acceso a la universidad (dos de las principales reivindicaciones durante el siglo XIX y principios del XX), las feministas de los ochente no sólo exigían igualdad de derechos, sino que hacían «una crítica a la organización del poder en las sociedades capitalistas y patriarcales, dando forma a una nueva manera de entender la revolución en la que todos los rincones de la existencia debían ser sacudidos (el cuerpo, la sexualidad, las relaciones, las actitudes en lo doméstico, los valores, la moral).

Euskal Herrian 80. hamarkadatik aurrerako historioa ezagutzeko liburu hau gomendatzen dizuegu biziki: «Movimiento de mujeres. Mujeres en movimiento», Begoña Zabala-rena. 

Silvia L. Gil-en esanetan, 90. hamarkadan feminismoa asko ahuldu egin zen, gizarte mugimenduen krisiaren harira: 

«La Tercera Ola del feminismo surge en este contexto de crisis. (…) Aparecen nuevas temáticas, se fragmentan los grupos, emergen otras prácticas, se expanden las diferencias, se cuestionan las identidades y se asiste al final del sujeto único».

Esto quiere decir que en los setenta se creía que se podía hablar de «la mujer» como una categoría que representaba las necesidades de todas las mujeres. Las lesbianas fueron las primeras en cuestionar esa categoría única y hablar de sus condiciones específicas. A partir de los noventa se hacen visibles nuevas realidades por las que se entiende que ya no se puede hablar de «la mujer» en singular: la realidad de las inmigrantes, de las trabajadoras del hogar, de las personas trans, las prostitutas, etc. Así que a día de hoy el panorama del feminismo en el Estado español ha cambiado: más que las grandes asambleas de mujeres, ahora tenemos un sinfín de pequeños colectivos, cada uno centrado en unas cuestiones determinadas, que se van aliando para luchar por unos mismos objetivos, sin perder su identidad.

Ez dugu ezezkorrak izan behar: Portugaleten ospatutako Euskal Herriko Jardunaldi Feministetan (2008), Granadan ospatutako Estatu mailako Jardunaldi Feministetan (2009), zein aurten Leitzan egindako Feminista Abertzaleen topaketetan, milaka lagun bildu izan ziren eta hala ikusi izan zen feminismoa oso bizirik dagoela. Gauza da bere forma aldatu dela eta erronka berriak daudela. Silvia L. Gil-en aurkezpenean eztabaida hauek azaleratu ziren batez ere: 

– ¿Cuál es el sujeto del feminismo? Es decir, ¿quiénes pueden participar en el feminismo? Tradicionalmente, las mujeres han sido el sujeto del feminismo pero, como hemos explicado, últimamente se ha mostrado que esa identidad «mujer» es más compleja. ¿Cabe en el feminismo una persona que nació hombre y que vive como mujer (trans femenina)? ¿Y una persona nacida mujer y con trayectoria en el feminismo, si pasa a ser transgénero, se quedaría fuera del feminismo? ¿Qué hay de los hombres que afirman sentirse oprimidos por el patriarcado y que quieren sentirse parte del feminismo? ¿Y de las inmigrantes, las prostitutas, las trabajadoras del hogar y demás mujeres que a menudo no han tenido una voz propia en el feminismo?

– Que el feminismo llegue a las instituciones, ¿ha sido un triunfo o una trampa? Por una parte, que se creasen los Institutos de la Mujer permitió dar un empujón a ciertos temas: que se creasen leyes de igualdad, contra la violencia de género, que se hicieran campañas de sensibilización con muchos medios, etc. Por otra parte se piensa que la institucionalización fue uno de los elementos que debilitaron al movimiento feminista. Lograda la igualdad formal, buena parte de la sociedad se ha creído que vivimos en igualdad, que ya no hay nada por lo que luchar. Se sintió también que de repente eran las instituciones las protagonistas en días de lucha como el 8 de marzo, las que marcaban los discursos y decidían las políticas.

– Aceptando que hoy en día el panorama del feminismo es más disperso, Silvia L. Gil plantea la necesidad de encontrar lo común que tienen todos los grupos, para poder mantener una voz colectiva que responda con fuerza en temas como el derecho al aborto. Según ella, se trata de crear alianzas para hacer frente común cuando haga falta, asumiendo las diferencias. Pero no fácil acordar decisiones, mensajes y formas de funcionamiento entre grupos dispares que tienen diferencias insalvables en muchos debates (por ejemplo, el debate sobre la prostitución sigue siendo muy tormentoso).

Silvia L. Gil-ek bere liburua idatzi eta gero sortu zen 15-M mugimendua, baina bera eredutzat hartu du askotan. 15-M mugimenduan jende oso anitza bildu zen eta borroka berean zeudela ulertu zuten. Hasiera batetan amankomunean zeukaten aldarriak azpimarratu zituzten: klase politikoari kritika, korrupzioa saltzea, parte hartzea exijitzea etab. Gero pixkanaka joan zen ikusten nola antolatu ahal zen mugimendua gai bakoitza lantzeko eta taldeetako aniztasuna kudeatzeko. 

Oraingoz, feminismoaren indarra ikusteko, hona hemen Granadako manifaren bideo bat:

Feminismoaren inguruan informazio gehiago nahi baduzue edota aintzinako argazki, aldizkari eta kartelak ikusi nahi badituzue, Emakumeen Dokumentazio Zentroan pila bat altxo aurkituko dituzue. Pelota Kaleko «La Bolsa» zentro zibikoan dago. Webgunea: http://www.emakumeak.org/es